domingo, 5 de mayo de 2013

Conclusión "Una triste realidad"

Al visitar los Dinamos nos dimos cuenta de la buena calidad de tierra, clima, flora y fauna que tiene y se encuentra en ese lugar, ademas de ser un sitio el cual es apto para albergar mucha vida, ya sea micro o macro, tiene las condiciones favorables para esto Conforme se analizaban parte de los Dinamos, su calidad en cuestión ambiental, comienza a decaer a partir del tercer Dinamo, ya que es donde comienzan los paraderos turísticos, ocasionando daño al ambiente. El Dinamo más limpio sin duda es el cuarto, y el mas contaminado, sin duda es el tercero, ya que la gente no sabe administrar la actividad humana con la naturaleza y provoca un impacto ambiental afectando el lugar. Sin contar con los asaltos, tala indebida de arboles, incendios forestales, practicas de santería y brujería y demás que dañan este paisaje natural. Poco a poco las personas se prestan más para su conservación, sin embargo su trabajo no es lo suficiente para erradicar esto, la seguridad se ha aumentado, la concientización de la gente también, pero creemos que le falta un buen camino si en realidad se quiere rescatar esa hermosa zona natural dentro de una gran urbe.

Bienvenida (Objetivos)
En este blog se describirá la estructura, el ecosistema del parque ecoturistico "Los Dinamos". A partir de un análisis de biodiversidad en la zona, la historia de la zona y fotografías.

Propositos: Ampliar el conocimiento acerca de la zona y saber el manejo sustentable para esta zona ya que es un rio muy importante en el Distrito Federal.

Aprendizajes: Valorar los efectos de la población como el sustento del ecosistema, su calidad y seguridad. Relacionar la problematica ambiental y la biodiversidad del ecosistema. Valores y actitudes al llevar a cabo experimentos de campo que contribuyan a la comprensión de las interacciones entre seres vivos y su ambiente.

Integrantes:

Mayra Velazquez  mayravelazquez0@gmail.com
Emmanuel Pérez emme.opethian@gmail.com
Marco Zamora marcozamora321@gmail.com
Isaac Reyez  donjefejr@gmail.com
Mariela Cruz marielaa.rcruz@gmail.com

Video de la visita al parque "Los Dinamos"



jueves, 2 de mayo de 2013





   “DINAMOS”    MAGDALENA CONTRERAS
Denominación

La Magdalena Contreras.
El nombre de la delegación proviene de la llegada evangelizadora en el siglo XVII de los franciscanos y los dominicos en la que se erigió una ermita bajo la advocación de Santa María Magdalena, en donde congregaron por entonces a los naturales de la zona. El Señor de Contreras es una escultura de madera de tamaño natural. El original se encuentra en la actualidad en el Convento de El Carmen en San Ángel . A la imagen se le atribuyen poderes milagrosos y fue propiedad de Tomás de Contreras .


HISTORIA
Reseña Histórica
La presencia del hombre en el territorio de la hoy Delegación La Magdalena Contreras se remonta al periodo que abarca del año 500 al 200 antes de nuestra era. A esta época se le conoce como Preclásico Superior, caracterizado por una sobrepoblación extendida territorialmente en el área de Contreras y Anzaldo. Los asentamientos allí localizados dependían del Centro Ceremonial Cuicuilco, de origen tolteca.
El desarrollo de esta cultura se interrumpió debido a la erupción del Xitle. Los habitantes huyeron a las partes más altas de la Sierra de las Cruces, buscando salir de la zona afectada, que se cubrió de lava hace aproximadamente 2,400 años. Aún en nuestros días siguen descubriéndose muestras de esta cultura debajo de la lava, en los pedregales.
Otomíes y Nahuatlas
Las partes boscosas y más altas de la jurisdicción fueron habitadas por otomíes o chichimecas . Estos grupos coexistieron con los nahuatlacas . El Códice Ramírez señala que los indígenas proceden de dos naciones diferentes: los nahuatlacas o "gente que se explica y habla claro" y los chichimecas , así llamados por los nahuatlacas y cuyo significado es "gente cazadora" o "linaje de perros".
Los otomíes o chichimecas habitaban en los riscos y lugares más ásperos de las montañas, eran recolectores-cazadores y vivían en sociedad sin Estado.
Los Tepanecas
Los tepanecas cohabitaron con los chichimecas. El actual territorio de La Magdalena Contreras perteneció a la nación tepaneca, formando parte del Señorío de Coyoacán. Los tepanecas eran una de las siete tribus nahuatlacas que se establecieron en la Cuenca de México, su centro rector era Azcapotzalco y sus dominios territoriales comprendían Tenayuca, Tlalnepantla, Tacuba, Tacubaya y Coyoacán, colindando con la cordillera que corre hasta los confines de los otomíes.
La mayoría de los habitantes en la región de Contreras eran indígenas, campesinos, jornaleros, comuneros y un sector pequeño de trabajadores textiles que vivían en pésimas condiciones. 
El fin de la dictadura de Porfirio Díaz, acarreó una lucha interna por el poder político. El pueblo y sus dirigentes aparecen como actores sociales para hacer valer sus derechos, organizándose a través del "Club Democrático Antireeleccionista Vicente Guerrero", que formalmente quedó instalado el día 23 de julio de 1911, siendo elegida como su primera presidenta Socorro E. Ramírez.
La presidenta del Club Antireeleccionista, al saber que pasaría en ferrocarril, por la estación de Contreras, Don Francisco I. Madero, en su viaje a Cuernavaca, le preparó un pliego petitorio haciendo de su conocimiento los principales problemas del Pueblo de La Magdalena , ocasionados por los caciques, el cual fue entregado personalmente al candidato presidencial.
La Magdalena Contreras es una de las 16 delegaciones que comprenden el Distrito Federal en México . El nombre de la delegación proviene de la llegada evangelizadora en el siglo XVIIde los franciscanos y los dominicos en la que se erigió una ermita bajo la advocación de Santa María Magdalena , en donde congregaron por entonces a los naturales de la zona. El Señor de Contreras es una escultura de madera de tamaño natural con la representación de Jesús . El original se encuentra en la actualidad en el Convento de El Carmen en San Ángel . A la imagen se le atribuyen poderes milagrosos y fue propiedad deTomás de Contreras . Por la delegación corre el último río vivo del Distrito Federal , el Río Magdalena , que sufre un grave problema de contaminación.
La creación de la Municipalidad de La Magdalena se debió al crecimiento desmesurado de la población y con la finalidad de ejercer un control y distribuir mejor los servicios. Sin embargo, esta división jurídica no tardó en desaparecer y en suprimir el Municipio. 

El 31 de diciembre de 1928, por Decreto Presidencial se suprimieron las 17 Municipalidades existentes y el Distrito Federal se dividió en un Departamento Central y trece Delegaciones Políticas: General Anaya, Azcapotzalco, Guadalupe Hidalgo, Iztacalco, Coyoacán, San Ángel, La Magdalena Contreras, Cuajmalpa, Tlalpan, Ixtapalapa, Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac.





MEDIO FÍSICO
Localización



Delegación La Magdalena Contreras

La delegación de La Magdalena Contreras esta ubicada al sur del área Metropolitana de la ciudad de México, en los siguientes paralelos; a los 19 grados y 18 minutos de latitud norte, y a los 99 grados y 14 minutos de longitud oeste a una altitud de 2,510 metros sobre el nivel del mar.Esta delegación colinda al norte con la delegación Alvaro Obregón, al sur con la delegación Tlalpan y el estado de Morelos, al oeste con la delegación Alvaro Obregón y al este con la delegación Tlalpan y Alvaro Obregón.


Extensión
La delegación de La Magdalena Contreras cuenta con una extención territorial de 62.2 kilometros cuadrados, los cuales representan el 4.1 % del total del territorio del Distrito Federal.
mapa extensión
La Delegación La Magdalena Contreras, colinda al norte con la Delegación Álvaro Obregón; al este con las delegaciones Álvaro Obregón y Tlalpan; al sur con la Delegación Tlalpan y al oeste con el Estado de México y la Delegación Álvaro obregón.
De las 16 delegaciones, La Magdalena Contreras ocupa el noveno lugar en extensión, con una superficie territorial de 7,458.43 hectáreas, lo que representa el 5.1% del total territorial del Distrito Federal. De esta superficie, el 82.05% (6,119.46 has.) es área de conservación ecológica y el 17.95% restante (1,338.97 has .) es área urbana.

Orografía
La Delegación está ubicada en el surponiente de la Cuenca de México, en el margen inferior de la Sierra de las Cruces, formada por un conjunto de estructuras volcánicas.En la Delegación existen elevaciones importantes por su altitud como son el Cerro Panza 3,600 msnm, Nezehuiloya 3,760, Pico Acoconetla 3,400,Cerro Palmitas 3,700, Cerro Palmas 3,789, Piedras Encimadas 3,200, El Aguajito 2,350, Tarumba 3,470, Cerro del Judío 2,770, Cerro Sasacapa 3,250, Cerro San Miguel 3,630 msnm.
La altitud de las principales localidades es la siguiente: La Magdalena 2,550 msnm, San Bernabé Ocotepec 2,610, Cerro del Judío 2,530, San Jerónimo Lídice 2,420, San Nicolás Totolapan 2,550, Santa Teresa 2,400, Primer Dinamo 2,850, Xalancocotla (Cuarto Dinamo) 3,040, y el edificio sede delegacional 2,510 msnm.
mapa orografía
Entre las cañadas más importantes se encuentran: Tlalpuente, Cainotitas, Atzoma y Tejocote, ubicadas en la parte central de la Delegación.
Existen además numerosas barrancas en las cuales, la presencia de manantiales es frecuente, un ejemplo es Barranca Chica.
Se localizan también gran número de escurrimientos, siendo los dos principales el río Magdalena (el único río vivo que queda en la Ciudad de México) y el río Eslava

Hidrografía
El río Magdalena nace en las faldas del Cerro La Palma, ubicado al oeste sobre el territorio de la Delegación Cuajimalpa, siendo alimentado por numerosos manantiales y afluentes, entre los que destacan el río Eslava, El Tepapatlapa y El Potrero.
El río Magdalena cuenta con un escurrimiento perenne debido a los manantiales que lo surten, una porción de esta agua es captada por la planta de tratamiento localizada en el Primer Dinamo, y otra parte continúa hasta unirse al río Mixcoac y formar el río Churubusco, el cual desemboca en el Lago de Texcoco. Su longitud es de aproximadamente 22 kms. Sobre el río se construyó la Presa de Anzaldo y su cauce forma el lindero con la Delegación Tlalpan.
Los manantiales que existen en el territorio delegacional se alojan a lo largo de la zona de Monte Alegre; entre los más importantes están los de Pericos, Mal Paso, Apapaxtla, Las Ventanas, Cieneguillas, Los Cuervos y San Miguel.

Clima
Los tipos y subtipos de climas en La Magdalena Contreras son tres: en la parte urbana y hasta el Primer Dinamo se presenta templado subhúmedo con lluvias en verano; desde el Cuarto Dinamo, a una altitud de 2,900 msnm y hasta los 3,500 aproximadamente, es semifrío subhúmedo con lluvias en verano; y alrededor de los 3,700 msnm el clima es semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano.
mapa clima
Destaca que los aguaceros más intensos del Valle de México se han registrado en La Magdalena Contreras por el mes de julio. Las precipitaciones en forma de granizo tienen lugar con mayor frecuencia en la temporada de lluvia, su promedio anual es de 4.3 días. La niebla se presenta también en esta temporada y comprende además los meses de noviembre y diciembre. Las nevadas son escasas, su promedio es de 0.5 días por año; si se llegan a presentar es en los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero. El rocío alcanza su máxima frecuencia de septiembre a diciembre.

Principales Ecosistemas
Fauna
La fauna de la Delegación La Magdalena Contreras data de tiempos prehistóricos. En la región de la Unidad Independencia, San Jerónimo, Avenida San Bernabé y a lo largo de la Cañada de Contreras se localizaron restos fósiles de mamut archidiskidon imperator leidy, pertenecientes al Pleistoceno Superior, es decir, con una antigüedad de 8 mil a 10 mil años antes de Cristo. Es posible que estos animales hayan compartido el hábitat del hombre de la prehistoria.
mapa fauna
La fauna en la región de Contreras fue muy variada en tiempos prehispánicos, la mayoría de las especies se han extinguido: tigre, ciervo, gato cerval (tlacoocelotl), tlacomiztli, lobo "cuitlamaztli" , lobo "itzcuinquani", coyote, oso cuitlachcóyotl, azcatlcóyatl (oso hormiguero), ocotochtli (gato montes), oztoamapachtli (mapache), tlacuatzin o tlacuache, liebres, conejos, comadrejas, zorra, musaraña, armadillo, tuzas, ratones, ratón montañero, ratón de los volcanes, ratón alfarero, cacomiztle, zorrillo, lince, venado y diversas clases de ardilllas, como techalot, tlatechalotl, árboles y los gusanos e insectos que se crían en los troncos. Esta especie, casi extinguida, guardaba el ecosistema de la región manteniendo los bosques.
mapa fauna
Especies que se han extinguido 
Hubo también gran variedad de aves preciosas y de rapiña. Actualmente podemos admirar las gallinas silvestres o tototl, gavilán, loquita, colibrí, pájaro carpintero, papamosca, golondrinas saltaparedes, primavera, duraznero, gorriones, etc. También existen reptiles como lagartija, camaleón, víbora de cascabel y culebras. Hay anfibios como salamandras, ranas y ajolotes entre otros. Asimismo insectos, como los que se hallan en los troncos podridos de pino, denominados aesalus tragoides smith; las larvas de este coleóptero son ilofagas; los adultos viven debajo de la corteza y salen un corto periodo de tiempo para ir a invadir nuevos troncos podridos. Habitan también la palomilla Evita hyalinaria bandaria (dyar), lepidóptero de la familia geométrida, cuya larva llegó a ser una seria plaga en el bosque de pinos (abies), y la mariposa Synopcia eximia, cuyas larvas comen tepozán. Además de estos, existe gran diversidad de insectos en los bosques de Contreras.

Flora
El territorio de la Delegación La Magdalena Contreras conforma parte de la Sierra de las Cruces, presentando una serie de pisos altitudinales de vegetación, que se inicia en la llamada zona de lomeríos, en las estribaciones de las grandes montañas formadas por un gran número de pequeñas elevaciones separadas por barrancas, en altitudes que varían de 2,300 a 2,500 metros aproximadamente.
mapa
La cubierta vegetal de esta zona de lomeríos la constituyen los siguientes géneros y especies dominantes: Quercus sp. (encinos) arbustivos y arborescentes, en su mayoría caducifolios, leguminosas y cactáceas.
mapa flora
En las barrancas de los lomeríos y en ocasiones en altitudes mayores, existe un tipo de vegetación riparia y de sitios muy húmedos, constituidos por Alnus jorullensis (aile), Salix bonpladiana (sauce), Fraxinus uhdei (fresno), Buddlei cordata (tepozán), Pronus capuli (capulín) y Taxodium mucronatum (ahuehuete)
A estas comunidades de lomeríos le siguen, en orden altitudinal progresivo, las diversas especies de coníferas como encino, Pinus leiophilla, cedro, etc.

Recursos naturales
No hay

Características y Uso de Suelo
Es urbano

BIBLIOGRAFÍA
  • Anuario estadistico del Distrito Federal, INEGI
  • XII Censo General de Población y Vivienda del 2000 del INEGI.
  • Pagina WEB de la delegación Magdalena Contreras
  • Pagina WEB del Gobierno del Distrito Federal